Portadas
>Tenía la iglesia dos puertas, una en el muro sur y otra en el opuesto. La primera es la que se ha
conservado integra y por sus características ha de ser clasificada en el grupo del románico salmantino.
Forma su composición un cuerpo saliente sobre el plano general de la fachaday está coronada por un
tejaroz con alero de modillones del tipo zamorano, motivo decorativo repetido en los paramentos y
ábside. Las jamba, de muros escalonados, alojan en sus codillos tres pares de columnas, cuyos capiteles
ostentan hojas de acanto estilizadas y sirven de sostén a tres archivoltas baquetonadas de medio punto,
sin má
s elemento decorativo que una línea exterior de puntas de clavo o flores cuatrifolias geometrizadas.
Carece de tímpano.
La puerta del muro norte, lado del Evangelio, ha aparecido
al hacerse la restauración. Desde el interior del templo, se ofrecía el aspecto de ser el arco de acceso
a la capilla, que en época bien posterior había sido construida. Pero al picar el muro, con el fin de
apoyar la bóveda de aquella, que se había venido abajo, han sido descubiertas las dos archivoltas
interiores y dos pares de columnas correspondientes a ellas, así como huella de la archivolta más
saliente y otra columna, que debieron destruirse al edificarse la nueva capilla para dejar enrasada su
portada con la línea del paramento. Es del mismo tipo que la portada anteriormente descrita, sin mas
variante que el arco; está ligeramente apuntado y los capiteles aparecen adornados con ramajes y frutas,
careciendo también de tímpano. Estas diferencias no quieren decir que sean de distintas épocas, pues era
frecuente realizar estos trabajos con independencia de la fabrica principal, encargados a maestros que
recorrían las ciudades (9), aparte de que el arco románico
apuntado es más propio del tiempo en el que se hizo el templo, que el de medio punto, verdadero arcaísmo
en la iglesia de Santa Cruz. Esta puede ser también la explicación de la diferencia observada en los dos
ventanales existentes en cada uno de los muros laterales. Todos ellos son rasgados de arriba abajo,
estrechos, decorados con un baquetón en su parte superior, pero dos tienen cerramiento de medio punto y
otros dos lo tienen apuntado.
En el muro oeste, aparece en su parte superior un óculo
decorado por molduras de cinco baquetones y una línea exterior, no sabemos si de puntas de diamante o
de hojas cuatrifolias, ya que su mal estado de conservación no permite precisar con exactitud sus
características. Debajo del óculo, se abrió en el año 1930 una puerta nueva para permitir la salida de
los tronos procesionales de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, consumándose con ello un nuevo atentado
artístico contra este templo, ya bastante injuriado por revocos y encalamientos. Al hacerse la
restauración en curso, con el fin de mantener el funcionalismo de esta puerta y el estilo propio, ha
sido acoplada en ella una puerta románica de las mismas características que la del muro sur, procedente
del templo románico de San Juan Bautista, que existió en Baeza, totalmente arruinado y hoy día
excasamente reconstruido (10).